III Encuentro Ágora DGPNSD - Investigación sobre Adicciones PNSD: Juego

Mostrar/ocultar descripción de la imagen [+]
Jueves,18 de febrero de 2021. De 11:00 - 13:00 horas
Hablaremos sobre:
- “La problemática del juego desde la perspectiva de la investigación de la DGPNSD”
- “Sustratos neuropsicológicos, endocrinos y clínicos en la adicción al juego”
- “¿Cómo hemos llegado hasta aquí? La dimensión sociocultural de las apuestas deportivas”
Modera:
- Joan R. Villabí. Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
Participantes:
-
Juan Carlos González Luque. Coordinador de Programas de la DGPNSD
- Ponencia La problemática del juego desde la perspectiva de la investigación de la DGPNSD
- CV. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid; Doctor en Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Madrid; Especialista en toxicomanías por la Universidad Complutense de Madrid. Actividades más destacadas: Subdirector Adjunto de Investigación e Intervención. Dirección General de Tráfico. Madrid, desde septiembre 2014 hasta 11/06/2019; Jefe de la Unidad de Coordinación de la Investigación de la DGT desde marzo de 2012 hasta septiembre de 2014; Asesor Médico de la Dirección General de Tráfico, desde su ingreso en Abril de 1991 hasta marzo de 2012; Profesor Asociado del European Center for Injury Prevention (ECIP), Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra entre 2007 y 2010; Vicepresidente primero y miembro fundador de la Sociedad Española de Medicina de Tráfico (SEMT); Miembro del Internacional Council on Alcohol, Drugs and Traffic Safety (ICADTS) entre 1996 y 2010; Representante español en diferentes grupos de trabajo internacionales en material de alcohol, drogas y medicamentos, aptitudes médicas de conductores, y prevención de accidentes de tráfico y lesiones; Representante de la Dirección General de Tráfico en el Proyecto Driving Under Influence of Drugs (DRUID) de la Unión Europea; Docente invitado en diferentes actividades universitarias y colaborador de instituciones públicas en la evaluación científica y asesoramiento en materia de seguridad vial; Autor de diversos textos y participante en capítulos de más de una treintena de libros, así como autor de múltiples trabajos en revistas científicas, técnicas y de divulgación.
-
Susana Jiménez Murcia. Coordinadora de la Unidad de Juego Patológico y otras Adicciones Comportamentales. Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona)
- Ponencia Sustratos neuropsicológicos, endocrinos y clínicos en la adicción al juego
- CV. Susana Jiménez Murcia es Especialista en Psicología Clínica y Doctora en Psicología. Coordinadora Unidad de Juego Patológico y otras Adicciones Comportamentales, Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario de Bellvitge,
Barcelona. Profesora Asociada (con acreditación de Agregada por la AQU), Departamento de Ciencias Clínicas, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universitat de Barcelona (UB). Investigadora Fundació Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge-IDIBELL, Grupo Neurociencias y Salud Mental. Co-IP de la Red de Excelencia en Investigación: Fisiopatología de la
Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad. Ha publicado más de 260 artículos científicos en revistas de impacto (índice h52) http://scholar.google.es/citations?user=3ELTUukAAAAJ&hl=es
-
David Pere Martínez Oró. Director técnico. Episteme Investigación e intervención social
- Ponencia ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? La dimensión socio-cultural de las apuestas deportivas
- CV. Doctor en Psicología Social, máster en Investigación en Ciencias Sociales y licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Postgrado en investigación cualitativa en el ámbito de las drogas (Universidad de Ámsterdam). Formado en investigación en ciencias sociales y evaluación y calidad de proyectos de intervención social. Actualmente, está formándose en el European Prevention Curriculum (EUPC) del EMCDDA. Director técnico de Episteme Investigación e intervención social. Entidad desde la cual desarrolla múltiples proyectos de investigación y evaluación. A destacar, la implementación de un programa comunitario de prevención de los daños del alcohol y otras drogas, y el apoyo técnico en cuestiones de evaluación a entidades dedicadas a la prevención de los consumos de drogas, ambos con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional drogas. Desde 2008 es profesor en los estudios de Psicología y Educación de la Universidad Oberta de Cataluña. Miembro del Servicio de Psicología y Logopedia de la Universidad Autónoma de Barcelona y del centro de investigación en Antropología Médica de la Universidad Rovira i Virgili.