En este Manual presentamos el Modelo Triple I, basado en la atención integral, integradora e integrada de los consumos de drogas y las adicciones. Para llevarlo a cabo es indispensable contar con una red de atención a las adicciones específica y especializada, en coordinación y complementariedad con actores sociales e institucionales.
Un aumento en la venta abierta de productos de cannabis en Europa ha planteado dudas sobre el posible estatus legal y comercial de estos productos. Los productos se comercializan por su bajo contenido de THC (tetrahidrocannabinol), que los vendedores afirman que los exime del control de las leyes de drogas o como fuentes de CBD (cannabidiol). Esta publicación presenta una descripción general inicial de la situación, que cubre los tipos de productos con bajo contenido de THC disponibles, los perfiles de usuario, los daños asociados y las respuestas regulatorias en Europa. Los productos con bajo contenido de THC que adoptan formas similares a los productos ilícitos de cannabis, como mezclas para fumar, aceites y comestibles, son el enfoque principal de este estudio. El informe destaca los desafíos que enfrentan los encargados de formular políticas y los proveedores de productos con bajo contenido de THC, incluido el estado legal de los productos y los marcos regulatorios que pueden aplicarse a su venta.
Conclusiones: Durante el periodo de confinamiento debido al #COVID-19 se produjo una reducción en el consumo de tabaco y similares, y una reducción a la exposición al humo ambiental.
Investigación para identificar, desde perspectiva de género, los factores que influyen en los hombres con problemas de adicciones e incorporarlos a los tratamientos que reciben. El conocimiento generado se ha recogido en un manual de intervención con hombres desde perspectiva de género que UNAD presentará próximamente a las entidades de la red de adicciones mediante un webinar divulgativo.
Colom J, Segura-García L, Bastons-Compta A, Astals M, Andreu-Fernandez V, Barcons N, Vidal R, Ibar AI, Fumadó V, Gómez N, Russiñol A, Garcia-Algar O. Prevalence of Fetal Alcohol Spectrum Disorders (FASD) among Children Adopted from Eastern European Countries: Russia and Ukraine. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021; 18(4):1388. [citado 09 feb 2021]; Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph18041388
Prevalencia de Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (FASD) entre niños adoptados de países de Europa del Este: Rusia y Ucrania
Conclusiones:El consumo de riesgo de alcohol desciende de manera generalizada durante el confinamiento por COVID-19. Estos hallazgos señalan el importante papel de los factores ambientales como elementos claves de prevención, concretamente la disponibilidad y el contexto cultural, que se han visto modificados durante el confinamiento. La regulación y restricción de la disponibilidad de alcohol, recogidas en la Estrategia Nacional sobre adicciones 2017-2024(25)
, son consideradas estrategias de salud pública coste-efectivas.
Kilian C, Manthey J, Rehm J. Gender Differences and the Role of Social Inequality in Alcohol's Harm to Others in Europe. J Stud Alcohol Drugs [Internet]. 2020; 81(6):762-769. [citado 14 ene 2021]; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33308406/
Las mujeres sufren en mayor medida que los hombres el consumo de alcohol personas conocidas. Los países con mayor nivel de desigualdad social registran una mayor cantidad de daños a terceros.
EMCDDA. ESPAD Report 2019. Results from the European School Survey Project on Alcohol and Other Drugs [Internet]. Lisbon: EMCDDA, ESPAD; 2020 [citado 18 nov 2020]. 136 p. Disponible en: http://www.espad.org/sites/espad.org/files/2020.3878_EN_04.pdf