Este boletín tiene como objetivo proporcionar información sobre drogas, en este caso los poppers, con la finalidad de compartir el conocimiento sobre sustancias cuyo consumo nos preocupa ya que puede existir una percepción de seguridad en su uso.
Hay que recordar que la gran mayoría de las personas no consumen poppers ni metanfetaminas. Por ello, resulta importante evitar normalizar y promover involuntariamente su consumo. No obstante, las consecuencias adversas del uso de estas sustancias son motivo de preocupación.
Ponemos nuestro conocimiento a disposición de la ciudadanía.
Seguimos investigando y divulgando.
Resolución de 7 de diciembre de 2022, de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, por la que se concede la
Medalla de Plata de la Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas
correspondiente al año 2022
Para ello, se ha desarrollado un
Cuestionario online
, a través de “Google Forms” que consta de 5 bloques:
Composición del Consejo Asesor de Juego Responsable
(23 de noviembre 2022)
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas subvenciona proyectos de investigación sobre drogodependencias mediante convocatorias de ayudas anuales desde el año 2000, dirigidas a centros de I+D tanto públicos como privados sin ánimo de lucro. Las convocatorias abren la posibilidad de realizar proyectos con una duración de uno a tres años, de ahí que se presenten en este momento las investigaciones correspondientes a la convocatoria de 2018.
Estos proyectos conllevan unos resultados que en muchos casos resultan relevantes para la ciudadanía. Por ello, a través de este boletín se intenta difundir los resultados más relevantes de la ciencia financiada por la DGPNSD en 2018. Así, se promueve la construcción de una ciencia accesible para todas las personas enmarcando esta apuesta en las políticas de Gobierno Abierto y Buen Gobierno, que intentan lograr instituciones más transparentes y mejorar el conocimiento que tiene la ciudadanía de la actividad pública
El Plan de Acción sobre Drogas y Adicciones de Barcelona 2021-24 (PADAB 2021-24) es el 10º plan de drogas de la ciudad. A lo largo de los últimos 30 años, con el liderazgo de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) y la implicación y complicidad de las diferentes instituciones y entidades involucradas, los diversos Planes se han ido cumpliendo con el fin de ajustarse y dar respuesta a los nuevos retos de esta compleja y cambiante realidad.
La definición del PADAB 2021-24 se ha elaborado combinando una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, siguiendo un proceso de planificación que se ha iniciado con la evaluación del Plan anterior y ha seguido con el análisis de la situación actual del consumo de drogas en la ciudad, el conocimiento de los activos de la ciudad, las recomendaciones científicas, las percepciones y opiniones de otros actores que influyen en el modelo de gobernanza de la ciudad (ciudadanía, profesionales relacionados directa o indirectamente con el consumo de drogas y atención a las drogodependencias y partidos políticos), y de acuerdo con el modelo de atención a las drogodependencias de la ciudad de Barcelona.
75.ª Asamblea Mundial de la Salud
(27 mayo 2022)
En la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas lamentamos comunicar que ha fallecido Carlos López Riaño, que fue Delegado en 1994-96.
El Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) expresa su profundo pesar por esta pérdida, y acompañamos a sus familiares y compañeros en su dolor.
Carlos López Riaño fue un actor clave en el impulso de las políticas sobre drogas en una etapa donde el problema de las drogas se consideraba en las encuestas como el segundo problema de este país, sólo detrás del paro. Ha dejado como legado en esta institución los valores de la reflexión y del debate, que conforman el núcleo de la DGPNSD como institución de coordinación y cooperación.
La mayor tasa de seroprevalencia se dio entre los hombres, siendo los factores epidemiológicamente conocidos los que más fuerza de asociación mostraron. El perfil de usuario seropositivo de los CAD fue un hombre en la década de los 50, consumidor de alcohol y sin comorbilidades. No se encontró característica alguna relacionada con el consumo de sustancias que justificase la diferencia de riesgo de infección con la población general.
El consumo de alcohol y cannabis entre jóvenes de 14 a 18 años muestra alta y mantenida prevalencia e incidencia. El Instituto de Adicciones de Madrid Salud (IAMS) dentro de su estrategia de prevención dirigida a adolescentes, desarrolla un programa de prevención universal de tres sesiones en ámbito educativo. Con el fin de evaluar la eficacia de dicho programa dirigido al consumo de alcohol y cannabis desde la Teoría de la Acción Planeada (TAP, Ajzen, 1991), se analizaron los cambios en el consumo e intención de consumo, actitudes y norma subjetiva, así como en la percepción de riesgo
La Encuesta Europea online sobre Drogas (EWSD) se realizó en alrededor de 50.000 adultos durante los meses de marzo y abril del año 2021 en 30 países (21 de la UE y 9 fuera de la UE) incluyendo España, cuando muchas poblaciones estaban bajo confinamiento relacionado con el COVID-19.
Es una encuesta online que responden personas mayores de 18 años que han consumido drogas y tiene como objetivo mejorar la comprensión de los patrones de consumo de drogas en Europa y ayudar a dar forma a futuras políticas e intervenciones sobre drogas. Estas encuestas online a consumidores no son representativas, pero contribuyen a tener una perspectiva de los cambios.
Los resultados de la encuesta publicados hoy por la agencia de drogas de la UE (EMCDDA) revelan que los consumidores de cannabis y éxtasis son los más afectados por las restricciones de COVID-19: Mientras que el consumo de marihuana aumentó, el consumo de MDMA/éxtasis disminuyó.