Actualmente sabemos que la práctica de CHEMSEX es un problema de salud pública, por las múltiples consecuencias para la salud, física y psicológica, de la persona que lo practica (Bolmont et al., 2022). Esta práctica está relacionada con un aumento de transmisión de infecciones (VIH, VHC, sífilis y gonorrea), así como con daños relacionados con prácticas de riesgo como el consumo por vía venosa (SLAM) y sobredosis (Curto Ramos et al., 2020; De La Mora et al., 2022; Grupo de Trabajo de chemsex del Plan Nacional sobre el sida., 2019; Zaro et al., 2016).
En el recientemente aprobado Plan de Adicciones de la ciudad de Madrid 2022-2026 (Madrid Salud, 2022), se ha puesto de manifiesto el aumento de la atención a estas personas con adicción que practican chemsex, pasando de 50 en el año 2017 a 351 en el 2021, lo que supone un incremento del 602% en el número de usuarios atendidos en los últimos años.
Debido a la relevancia clínica de este fenómeno se vio la necesidad de realizar este informe para recopilar los datos y profundizar en el conocimiento de las características de este grupo de población. Para ello, se revisaron las historias clínicas informatizadas de 529 personas usuarias de chemsex que estaban en tratamiento por adicciones entre el 1 de enero de 2021 y el 30 de junio de 2022. Los datos fueron extraídos del Sistema Unificado para Registro de Adicciones (SUPRA).
Los objetivos de la consulta son informar sobre el Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022-2030 y las acciones propuestas en el plan para las asociaciones profesionales y el mundo académico, incluidos los centros colaboradores de la OMS, así como explorar oportunidades y planes de colaboración internacional y discutir los posibles roles y actividades de los grupos académicos representados y las asociaciones profesionales en la implementación del Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022-2030.
La consulta se organizará como una reunión híbrida que tendrá lugar en la sede de la OMS en Ginebra, Suiza, con la posibilidad de una conexión basada en la web para aquellos participantes invitados que no puedan venir a Ginebra en las fechas de la consulta.
Para obtener más información, póngase en contacto con:
Dr. Vladimir Poznyak Jefe de Unidad de Alcohol, Drogas y Conductas Adictivas Departamento de Salud Mental y Uso de Sustancias. Correo electrónico: poznyakv@who.int
Este boletín tiene como objetivo proporcionar información sobre drogas, en este caso los poppers, con la finalidad de compartir el conocimiento sobre sustancias cuyo consumo nos preocupa ya que puede existir una percepción de seguridad en su uso.
Hay que recordar que la gran mayoría de las personas no consumen poppers ni metanfetaminas. Por ello, resulta importante evitar normalizar y promover involuntariamente su consumo. No obstante, las consecuencias adversas del uso de estas sustancias son motivo de preocupación.
Ponemos nuestro conocimiento a disposición de la ciudadanía.
Seguimos investigando y divulgando.