(04/01/2023) Proyecto de investigación: El eje PTN/PTPRZ1 como regulador de la neuroinflamación inducida por el consumo de alcohol durante la adolescencia
Hablamos con el Catedrático de Farmacología y Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, Gonzalo Herradón: Asistiremos a un incremento de enfermedades neurodegenerativas motivadas por el estilo de vida que no hay país ni economía que puedan soportar.
El hallazgo demuestra el efecto neuroprotector del compuesto MY10, diseñado en la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo.
El grupo NEUROFAN pertenece a la Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAd) y este hallazgo ha sido fruto de un proyecto de investigación del Plan Nacional Sobre Drogas, centrado en nuevas estrategias para mitigar el daño cerebral que produce el consumo de alcohol en la adolescencia, particularmente el que se realiza en forma de ingesta de grandes cantidades de esta sustancia en un corto espacio de tiempo, el llamado botellón.
Financiado por: DGPNSD - Proyecto PNSD (2019I015)
Este artículo también ha sido financiado por: Red de investigación en Atención Primaria de adicciones (RIAPAd), Acción Estratégica en Salud 2017-2020 de Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS), Ministerio de Ciencia e Innovación (RTI2018-095615-B-I00) y de la Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Este Proyecto también ha sido financiado por: Instituto de Salud Carlos III–ISCIII – [Grant nº - ENPY-397/18-PFIS y PI18CIII/00047], Instituto Mixto de Investigación UNED-Escuela Nacional de Sanidad [Grant nº IMIENS-2021-003-PII].
Investigador principal: Fernando Rodríguez Artalejo
Artículos científicos relacionados con el Proyecto:
Carballo-Casla, A., García-Esquinas, E., Buño-Soto, A. et al. Metabolic syndrome and Growth Differentiation Factor 15 in older adults. GeroScience (2021). https://doi.org/10.1007/s11357-021-00370-w
(05/04/2022) Proyecto de investigación: Mecanismos causales de la relación del consumo de alcohol con el envejecimiento no saludable y la mortalidad en adultos mayores
Investigador principal: Fernando Rodríguez Artalejo
Artículos científicos relacionados con el Proyecto:
Carballo-Casla A, García-Esquinas E, Buño-Soto A, Struijk EA, López-García E, Rodríguez-Artalejo F, Ortolá R. Metabolic syndrome and Growth Differentiation Factor 15 in older adults. Geroscience. 2021 May 7. doi: 10.1007/s11357-021-00370-w. Epub ahead of print. PMID: 33961185.
Ortolá, R., García-Esquinas, E., Buño-Soto, A., Carballo-Casla, A., Sotos-Prieto, M., Banegas, J.R., Rodríguez-Artalejo, F. 2022. Alcohol consumption patterns and growth differentiation factor 15 among life-time drinkers aged 65+ years in Spain: a cross-sectional study. Addiction. doi: 10.1111/add.15809.
Este proyecto está financiado por la convocatoria de ayudas para el desarrollo de proyectos de investigación sobre adicciones del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.
(16/02/2022) Proyecto de investigación: Alegre-Zurano L; Berbegal-Sáez P; Luján MA; Cantacorps L; Martín-Sánchez A; Valverde O. Cannabidiol decreases motivation for cocaine in a behavioral economics paradigm but does not prevent incubation of craving in mice. Biomedicine & Pharmacotherapy 2022; (148):112708. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2022.112708
(28/11/2021) Proyecto de investigación: "Discriminación y su relación con las conductas de riesgo y la salud percibida en estudiantes universitarios españoles: un estudio transversal", coordinado por el investigador Héctor Sánchez-Herrero, de la Unidad de Investigación en Cuidados del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), en el que han participado 9.862 estudiantes de 11 universidades españolas y cuyos resultados publica la Revista Española de Salud Pública, del Ministerio de Sanidad.
Noticias de prensa relacionadas con la investigación:
El estudio ha sido financiado por el Plan Nacional sobre Drogas y el Fondo de Investigación en Salud del Instituto de Salud Carlos III y la población diana incluía a todo el alumnado de primer año y primera matrícula de grado de las universidades de Alicante, Cantabria, Castilla-La Mancha, Granada, Huelva, Jaén, León, Salamanca, Valladolid, Valencia y Vigo.
Financiado por: DGPNSD - Proyectos PNSD 2010 y 2013 (2010I145 - 2013I34) y por el Fondo de Investigación en Salud del Instituto de Salud Carlos III (PI16/01947).
(27/11/2021) Proyecto de investigación: "Innovaciones tecnológicas para el abordaje del juego patológico: Internet como herramienta de tratamiento en un estudio controlado aleatorizado", financiado por el Ministerio de Sanidad a través del Plan Nacional sobre Drogas; liderado por las investigadoras Juana María Bretón López y Azucena García Palacios y en el que participa la doctoranda Laura Díaz Sanahuja. Su principal objetivo es probar la eficacia y eficiencia de un programa de tratamiento psicológico que se realizaría a través de Internet y que contaría con apoyo terapéutico.
Noticias de prensa relacionadas con la investigación:
La Universitat Jaume I lanza un tratamiento gratuito para hacer frente a la adicción a los juegos de azar
. El Laboratorio de Psicología y Tecnología de la Universitat Jaume I de Castellón (LabPsiTec) ha puesto en marcha una nueva metodología para afrontar los problemas relacionados con las apuestas o juegos de azar. El proyecto de investigación «Sin jugar, ganas» ofrece terapia psicológica gratuita para superar problemas con los juegos de azar. COPE (27/11/2021)
Además, Castaño señala que los resultados se remitirán al Plan Nacional sobre Drogas para contribuir en el diseño de las futuras políticas de prevención de estas conductas.
El estudio se prolongará hasta 2023 para poder hacer un mapa más extenso sobre la evolución de estas conductas. Además, Castaño señala que los resultados se remitirán al Plan Nacional sobre Drogas para contribuir en el diseño de las futuras políticas de prevención de estas conductas. La participación está abierta durante lo que resta del mes. Los jóvenes interesados pueden acceder a los cuestionarios a través de la página: https://www.metajovenes.es/
La participación permanece abierta durante todo el mes de octubre, y los jóvenes interesados pueden participar mediante este enlace: https://www.metajovenes.es/
El único requisito para participar en este estudio es tener entre 18 y 25 años y cursar sus estudios en las universidades de las Islas Baleares, de Oviedo o de Zaragoza. Los participantes completarán un cuestionario cada seis meses durante dos años naturales.
(22/10/2021) Proyecto de investigación: El próximo 20 de noviembre de 2021, la Dra. Lucía Hipólito, presentará en el Congreso:14th European Congress on Heroin Addiction & Related Clinical Problems
, organizado por el European Opiate Addiction Treatment Association (EUROPAD), su ponencia: - Inflammatory Pain Induces Dysregulation of the KORS and MORS within Mesocorticolimbic System: Impact on Heroin and Alcohol Self-Administration. En este Congreso se presentan datos obtenidos con la financiación del Proyecto PNSD 2019I038.
Se ha publicado igualmente un estudio científico relacionado con el Proyecto PNSD 2019 (2019I038), en la revista:Frontiers in Immunology. La referencia del estudio científico es: Javier Cuitavi, Jesús David Lorente, Yolanda Campos-Jurado, Ana Polache and Lucía Hipólito. Neuroimmune and Mu-Opioid Receptor Alterations in the Mesocorticolimbic System in a Sex-Dependent Inflammatory Pain-Induced Alcohol Relapse-Like Rat Model. Front. Immunol., 20 September 2021. https://doi.org/10.3389/fimmu.2021.689453
Financiado por DGPNSD - Proyecto PNSD 2019 (2019I038)
(28/09/2021) Artículo publicado en The International Journal of Neuropsychopharmacology: Clara Pérez-Mañá, Julián Andrés Mateus, Patricia Díaz-Pellicer, Ariadna Díaz-Baggerman, Marta Pérez, Mitona Pujadas, Francina Fonseca, Esther Papaseit, Jesús Pujol, Klaus Langohr, Rafael de la Torre, Effects of Mixing Energy Drinks With Alcohol on Driving-Related Skills
, International Journal of Neuropsychopharmacology, 2021;, pyab051, https://doi.org/10.1093/ijnp/pyab051
Impacto de la co-ingestión de etanol en la sintomatología clínica y gravedad de los pacientes atendidos en urgencias para la toxicidad de las drogas recreativas en representación de la Red de estudio de drogas en Urgencias Hospitalarias en España REDUrHE.
Resultados: se incluyeron 3925 pacientes (co-ingestión de alcohol: 2290, 58,3%) con una edad media de 33 (± 11) años, y el 25% eran mujeres. La co-ingestión de alcohol se observó en pacientes más jóvenes, en los Servicios de urgencias ubicados en áreas con alto nivel de ocio.
Conclusión: la co-ingestión de alcohol es más frecuente en individuos intoxicados por cocaína y anfetaminas y predispone a una mayor reducción del nivel de conciencia o agitación, aunque no existen diferencias en la gravedad de los episodios de intoxicación por drogas.
Financiado por DGPNSD - Proyecto PNSD 2016 (2016/072)
Los efectos cerebrales de la cocaína se ven modificados a largo plazo por un tratamiento crónico con THC durante la adolescencia (en algunos casos con diferencias sexuales, efectos en las hembras pero no en los machos).
Financiado por DGPNSD - Proyecto PNSD 2017 (2017I042)
Se examina en modelos animales la teoría de la puerta de entrada (Gateway Hypothesis) al consumo de cocaína, demostrando que la exposición a THC durante la adolescencia no afecta al consuno inicial de cocaína pero parece que aumenta el consumo de la droga cuando las condiciones de acceso son más exigentes y, en el caso de las hembras, se asocia a una mayor repunte del consumo cuando se vuelve a tener acceso fácil a la cocaína. Sin embargo, parece que las hembras expuestas a THC en su adolescencia tendrían menos probabilidad de recaídas después de un mes de abstinencia, cuando el riesgo de recaer es mayor. En este estudio además utilizamos técnicas de secuenciación de nueva generación para estudiar los cambios en la expresión de genes y observamos que el tratamiento crónico con THC durante la adolescencia tiene efectos diferentes (y a veces contrarios) en función del sexo.
Financiado por DGPNSD - Proyecto PNSD 2016 (2016I073)
Estudio muy relevante porque en él se ha logrado identificar cómo la educación, el momento de inicio del consumo de alcohol y los niveles de factores neurotróficos determinan la vulnerabilidad en el deterioro cognitivo producido por el consumo temprano de alcohol. Establece además la razón por la cual hay que demorar lo más posible tanto la entrada en el consumo de alcohol como la salida del sistema educativo. Y eso no es sólo ciencia, es prevención, salud pública y política.
Financiado por DGPNSD - Proyectos PNSD 2017 (2017I043), PNSD 2018 (2018I033), (2018I044) y PNSD 2019 (2019I040)
(27/07/2021) Impacto del confinamiento por pandemia de COVID-19 en el consumo de alcohol, benzodiacepinas y analgésicos opioides. El equipo de investigación del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Parasitología ha demostrado, en un experimento con ratas publicado en la prestigiosa revista PAIN
, que el dolor induce la recaída solo en ratas hembra cuando éste se desarrolla durante la abstinencia al alcohol, hecho que se mide comparando el consumo que tenían los animales antes y después de la abstinencia. Destacan Lucía Hipólito, investigadora principal del grupo que ha publicado el estudio, y los tres primeros autores Jesús David Lorente, Javier Cuitavi y Yolanda Campos-Jurado.
Efecto del dolor sobre el alcoholismo y en el uso y mejora tecnológica de la Norbinaltrophimine con la finalidad de proveer de armas terapéuticas específicas para este tipo de pacientes.
Investigación financiada por: Ministerio de Economía y Competitividad, Ministerio de Sanidad a través del Plan nacional sobre drogas, y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Artículo relacionado - Revista PAIN: Lorente, Jesús D.; Cuitavi, Javier; Campos-Jurado, Yolanda; Montón-Molina, Raquel; González-Romero, Jose L.; Hipólito, Lucía. «Kappa opioid receptor blockade in NAc shell prevents sex-dependent alcohol deprivation effect induced by inflammatory pain», PAIN: 2021. DOI: 10.1097/j.pain.0000000000002332. Acceso al abstract
Noticias de prensa relacionadas con el Proyecto de investigación (27/07/2021):
Proyecto de investigación en personas consumidoras habituales de cannabis y los efectos a largo plazo, estudiando el cerebro y cómo le afecta el consumo regular en el tiempo.
Financiado por DGPNSD - Proyecto PNSD 2020 (2020I065)
Importancia del tratamiento del estrés en la adolescencia. El cannabidiol mostró una respuesta terapéutica prometedora en términos de mejora del afecto en un modelo de rata de estrés temprano en la vida durante la adolescencia y hasta la edad adulta.
Financiado por DGPNSD - Proyectos PNSD 2016 (2016/002) y PNSD 2020 (2020/001)
Reconocimiento del mérito de investigadores españoles con una dilatada carrera científica que estén realizando una labor destacada en sus respectivas áreas de investigación y contribuyendo de forma relevante al avance del conocimiento; y, por otro, del mérito de investigadores españoles menores de 40 años que hayan realizado un trabajo excelente y alcanzado logros relevantes en sus respectivas áreas de investigación.
Esta propuesta tiene el objetivo de examinar las consecuencias de un consumo prolongado e intenso de cannabis en la estructura y función cerebral mediante resonancia magnética.
Financiado por DGPNSD
(04/02/2021) Producción científica Convocatoria de Ayudas para el desarrollo de Proyectos de Investigación sobre Adicciones:
Los trabajos para realizar este informe han sido financiados por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) con cargo a la Convocatoria Resolución de 13 de julio de 2015, de la Secretaría de Estado de
Servicios Sociales e Igualdad, por la que se convocan ayudas económicas para el desarrollo de proyectos de investigación sobre drogodependencias en el año 2015 [Nº Exp: 2015I040] y por el Instituto de Salud Carlos III con cargo
a la Convocatoria de Contratos Predoctorales de Formación en Investigación en el marco de la Acción Estratégica en Salud Intramural 2017 (Contrato ISCIII- PFIS, Nº Expediente: ENPY-397/18-PFIS).
El abuso de alcohol contribuye a un envejecimiento prematuro del sistema inmunitario y se agrava en aquellos que además muestran daño hepático producido por el alcohol
Financiado por DGPNSD - Proyecto PNSD 2018 (2018/020).
(08/06/2020) Lucía Hipólito, profesora de la Facultad de Farmacia de la Universitat de València, coordina un proyecto que tiene por objeto conocer los hábitos de consumo de alcohol y otras drogas durante el confinamiento en respuesta a la pandemia de COVID-19. Actualmente, el estudio está en fase de trabajo de campo mediante la encuesta https://ir.uv.es/vFH9PIZ, avalada y financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) del Ministerio de Sanidad.
Investigación que vuelve a demostrar la vulnerabilidad de la etapa adolescente a los efectos adversos del alcohol a largo plazo.
Financiado por DGPNSD
(25/05/2020) Dra. Paola Zuluaga, que forma parte del equipo de investigación del proyecto PNSD 2018/020 (IP: Dr. Roberto Muga) acaba de recibir el Premio Extraordinario de Doctorado otorgado por la Universidad Autónoma de Barcelona-UAB-. Señalar que su Tesis doctoral titulada "Alteraciones de los linfocitos T en pacientes con trastorno por uso de alcohol" fue presentada por compendio de artículos (2) publicados.
Aceptado en la revista EUROPEAN NEUROPSYCHOPHARMACOLOGY (primer cuartil en Farmacología y Neurociencias, factor impacto 4.468)
Este estudio vuelve a demostrar la vulnerabilidad de la etapa adolescente a los efectos adversos del alcohol a largo plazo.
Financiado por DGPNSD - Proyectos PNSD 2017 (2017/043) y PNSD 2018 (2018/033).
(25/05/2020) El lunes 25 de mayo tiene lugar la defensa de la tesis doctoral presentada por D. Iñigo Pallardo Fernández, del programa en Ciencia y Tecnología de la Salud, titulada “Validación de biomarcadores potencialmente asociados a las adicciones: clusterina, midkina, HRH3 y CART”, PNSD 2016I025 ,dirigida por el Dr. D. Luis Fernando Alguacil Merino y la Dra. Dña. Carmen González Martín. La defensa será a las 15,00 horas mediante videoconferencia.
Estudio que desarrollará los próximos 3 años sobre los efectos del alcohol en el cerebro de los adolescentes.
Financiado por DGPNSD
(07/02/2020) Barcelona. Un trabajo realizado en roedores ha descubierto un mecanismo específico en un circuito cerebral cortical crucial para la adicción a la comida que conlleva a una pérdida de control de la ingesta. El estudio ha sido liderado por los científicos Rafael Maldonado, Elena Martín-García y Beat Lutz.
Estudio cofinanciado por la DGPNSD, ha dado lugar a una publicación en Nature Communications 2020:
Domingo-Rodriguez, L., Ruiz de Azua, I., Dominguez, E. et al. A specific prelimbic-nucleus accumbens pathway controls resilience versus vulnerability to food addiction. Nat Commun [Internet] 2020; 11(782). [citado 7 feb 2020]; Disponible en:https://www.nature.com/articles/s41467-020-14458-y.pdf
Esta es fruto de la estrecha colaboración entre el equipo socio sanitario del Centro Municipal de Salud Comunitaria de Villaverde del Ayuntamiento de Madrid, a través de la ESTRATEGIA BARRIOS SALUDABLES y el grupo de investigación de Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Alcalá.
El proyecto Alcohol y Ciudades nace como un subproyecto del estudio Heart Healthy Hoods (HHH)
, en castellano Barrios Cardiosaludables, liderado por Manuel Franco y financiado por el Consejo Europeo de Investigación. Este subproyecto ha sido financiado por el Plan Nacional sobre Drogas y tiene como principal objetivo entender cómo el contexto urbano de alcohol se relaciona con la normalización y los patrones de consumo del mismo.
(27/092019) Rial Boubeta A. Estudio sobre menores y juego en la Comunidad Gallega
. Este estudio ha permitido comprobar que, lejos de cualquier tipo de demagogia o ideología, es un hecho que los menores apuestan. En la Comunidad Autónoma de Galicia, a falta de que las autoridades autonómicas pongan definitivamente en marcha un Observatorio del Juego con las garantías y estándares científico-técnicos requeridos, el presente trabajo (llevado a cabo con una muestra de 9.000 adolescentes), ha permitido constatar que:
Casi 1 de cada 4 menores reconoce haber apostado dinero alguna vez en su vida y alrededor de un 10% lo hace en la actualidad, lo que equivaldría a más de 12.000 menores.
La inmensa mayoría (casi el 90%) lo hacen sabiendo que no es legal y en el 61% de los casos su padres lo saben.
Modalidades de juego más habituales: Las máquinas de apuestas deportivas de bares y cafeterías constituyen el principal atractivo para los adolescentes, y en casi el 80% de los casos ni siquiera se les pide el DNI.
Impacto a nivel de una posible ludopatía: Casi 1 de cada 10 menores que apuestan podría estar teniendo ya problemas con el juego (el 2% de toda la población de adolescentes), lo que coincide con lo que señalan los expertos. [...]
Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación del PNSD 2018 (2018/008)
(27/09/2019) Se ha publicado en el avance online de la revista Alcoholism, Clinical and Experimental Research, revista oficial de la Research Society on Alcoholism y la International Society for Biomedical Research on Alcoholism, el artículo:
Sanvisens A, Sanjeevan I, Zuluaga P, Túnez A, de Francisco A, Papaseit E, García-Eroles L, Muga R. Five-year incidence of hospital-based emergencies related to acute recreational intoxication in minors. Alcohol Clin Exp Res. 2019 Aug 27. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Sanvisens+A%2C+Five-year+incidence
.
Financiado por DGPNSD - Proyectos PNSD 2015(2015I070)
(23/04/2019) Proyecto CohRTA. Investigador principal: Dr. Roberto Muga
. En este proyecto, han participado investigadores de nueve Centros de cuatro Comunidades Autónomas, y muestra datos de 313 pacientes con trastorno por uso de alcohol (TUA) que solicitan tratamiento por primera vez. Los resultados del estudio muestran que el deterioro social y el consumo de alcohol de riesgo son significativamente más frecuentes en hombres. Además, se pone de manifiesto la necesidad de adelantar el diagnóstico del TUA y promover su tratamiento en fases más tempranas de la enfermedad.
Artículo científico de referencia: Arantza Sanvisens, Paola Zuluaga, Inmaculada Rivas, Gabriel Rubio, Antoni Gual, Marta Torrens, Antoni Short, Francisco Javier Álvarez, Jordi Tor, Magí Farré, Fernando Rodriguez de Fonseca, Roberto Muga y CohRTA. Pacientes con trastorno por uso de alcohol: resultados iniciales de un registro multicéntrico en la Red de Trastornos Adictivos-RTA. Estudio CohRTA / Patients with alcohol use disorder: initial results
from a prospective multicenter registry in the Spanish Network on Addiction Disorders. CohRTA Study. Adicciones 2018; 30(4):292-300. Disponible en español e inglés: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/931/851
Financiado por DGPNSD - Proyectos PNSD 2014 (2014I042) y PNSD 2018 (2018I020)
El consumo de alcohol y otras drogas (CPAD) se encuentra entre los factores que aumentan el riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Abordar estos factores es clave en la lucha contra la violencia de género. El equipo dirigido por la Catedrática de Psicología Social de la Universitat de València, Marisol Lila, desarrollará un proyecto financiado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social), para evaluar una estrategia de intervención específica para hombres condenados por violencia de género con problemas de abuso de alcohol y otras drogas.
Financiado por DGPNSD - Proyectos PNSD 2018 (2018I021)
(04/04/2019) Ibima lidera un proyecto para investigar cómo alcohol o cocaína influyen sobre principales trastornos psiquiátricos
. Europa Press, 04/04/2019. La dotación económica está integrada en la Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación 2018 del Plan Nacional sobre Drogas. El investigador principal de este estudio, Fernando Rodríguez de Fonseca, es además el responsable del grupo 'Neuropsicofarmacología de la Adicción' de Ibima, y pertenece a la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional Universitario de Málaga.
En este capítulo se explican los distintos biomarcadores que existen para detectar si los neonatos han estado expuestos al consumo materno de alcohol e identificar aquéllos en riesgo de sufrir trastornos del neurodesarrollo.
Artículo científico de referencia: Esther Papaseit, Robert Muga, Paola Zuluaga, Arantza Sanvisens and Magí Farre. Meconium Biomarkers of Prenatal Alcohol Exposure. En: Preedy V, ed. lit. Neuroscience of Alcohol: Mechanisms and Treatment.- London: Elsevier; 2019, p. 585-594.
Financiado por DGPNSD - Proyectos PNSD2014(2014/042), PNSD 2015 (2015/054) y PNSD 2016 (2016/024)
(20/03/2019) La exposición al estrés en la adolescencia incrementa la vulnerabilidad y el riesgo de sufrir psicopatologías en la edad adulta. Trabajo elaborado por investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universitat Autónoma de Barcelona
, liderados por Roser Nadal y Antonio Armario. El trabajo tiene varias implicaciones preventivas al sugerir que las estrategias dirigidas a incrementar la percepción de control del estrés durante la adolescencia podrían mitigar el impacto negativo de las experiencias estresantes en la etapa adulta y reducir la vulnerabilidad a algunas psicopatologías.
(13/02/2019) La exposición a cannabis y estrés durante la adolescencia puede favorecer los trastornos de ansiedad en la edad adulta. El trabajo del Laboratorio de Neurofarmacología destaca la influencia de factores ambientales como el estrés en los efectos deletéreos de la exposición al cannabis durante edades precoces. Un nuevo estudio realizado en animales de laboratorio muestra que la exposición al cannabis y al estrés durante la adolescencia puede llevar a trastornos de ansiedad a largo plazo caracterizados por la presencia de miedo patológico. El trabajo, realizado por el Laboratorio de Neurofarmacología-NeuroPhar de la Universidad Pompeu Fabra, ha sido liderado por los investigadores Fernando Berrendero, ahora en la Universidad Francisco de Vitoria, y Rafael Maldonado y publicado en la revista Neuropharmacology (Noticia de prensa, E-Noticias, Universitat Pompeu Fabra, 20/12/2018).
Artículo científico de referencia: Saravia R, Ten-Blanco M, Julià-Hernández M, Gagliano H, Andero R, Armario A, Maldonado R, Berrendero F. Concomitant THC and stress adolescent exposure induces impaired fear extinction and related neurobiological changes in adulthood. Neuropharmacology, November, 2018. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30439419
Financiado por DGPNSD - Proyecto PNSD 2014 (2014I019)
(12/02/2019) Alcohol cero para personas con problemas de hígado
. Una revisión de artículos científicos publicada en la revista científica New England Journal of Medicine señala que el alcohol es tóxico para el hígado y recomienda abstinencia total en las personas con enfermedad hepática. El mensaje de la revisión es concluyente: las personas que consumen alcohol son más propensas a sufrir alguna enfermedad del hígado. La revisión es fruto de una colaboración internacional entre el investigador del grupo GIAS, Grupo de investigación en adicciones del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, de Badalona, el Dr. Daniel Fuster
, con el Dr. Jeffrey H. Samet
, Profesor en Boston University School of Medicine y jefe de la Sección de Medicina Interna General del Boston Medical Center. El artículo resume el impacto del alcohol en los pacientes con enfermedad hepática y analiza las distintas opciones terapéuticas; farmacológicas y no farmacológicas. (Noticia de prensa, GIAS, 9/10/2018)
Financiado por DGPNSD - Proyectos PNSD 2014 (2014I042) y PNSD 2015 (2015I027)
(06/02/2019) Modular la microbiota intestinal para influir en las conductas adictivas
.Este es el objetivo de un estudio que se inicia en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas bajo el liderazgo de la Dra. Patricia Robledo, investigadora del Grupo de investigación en farmacología integrada y neurociencia de sistemas. El proyecto, financiado por el Plan Nacional Sobre Drogas, evaluará si un tratamiento con probióticos puede evitar el consumo excesivo de alcohol o prevenir la recaída cuando la adicción ya se ha desarrollado.
"El consumo excesivo de alcohol induce adicción y dependencia, dos procesos que han sido asociados a cambios en múltiples sistemas de neurotransmisión en el sistema nervioso central. Estas alteraciones pueden persistir después de la desintoxicación y provocar la recaída cuando aparecen estímulos asociados al consumo de alcohol"explica la Dra. Patricia Robledo.
Financiado por DGPNSD - Proyecto PNSD 2017(2017I052)
(09/01/2019) El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha concedido una ayuda de 19.750 euros al Grupo de Investigación Transversal de la Urgencia y Emergencia del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida) para llevar a cabo un estudio comparativo sobre cómo las variables relacionadas con las intoxicaciones por alcohol y drogas han cambiado con el paso de los años bajo la influencia de factores sociales, culturales y demográficos, qué diferencias existen entre las mujeres y los hombres y, también, según la edad de las personas afectadas.
Financiado por DGPNSD - Proyecto PNSD 2018 (2018I003)
(08/01/2019) Un equipo de científicos del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), llevará a cabo el estudio de la neuroinflamación y alteraciones en la plasticidad cerebral en adolescentes con abuso de alcohol, así como las diferencias de género, biomarcadores y terapias, con el fin de profundizar en los mecanismos del daño que ocasiona en alcohol en el cerebro y buscar nuevos tratamientos. El grupo, liderado por la Dra. Consuelo Guerri, ha demostrado que la neurotoxicidad del alcohol está mediada por un activación de la respuesta del sistema neuroinmunitario y de los receptores TLR4, cuya activación causa neuroinflamación/daño cerebral y alteraciones cognitivas/conductuales en animales adolescentes con abuso alcohol.
Financiado por DGPNSD - Proyecto PNSD 2018 (2018I053)
(06/07/2017) Sanchez-Marin L, Pavon FJ, Decara J, Suarez J, Gavito A, Castilla-Ortega E, Rodriguez de Fonseca, F, Serrano A. Effects of Intermittent Alcohol Exposure on Emotion and Cognition: A Potential Role for the Endogenous Cannabinoid System and Neuroinflammation. Frontiers in Behavioral Neuroscience. 2017. Disponible en: http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fnbeh.2017.00015/full
(06/07/2017) Vicente Rodríguez M. Implicación de la pleiotrofina y la midkina en la modulación de los efectos neurotóxicos y reforzadores de las drogas de abuso: psicoestimulantes y alcohol [tesis doctoral en Internet]. Madrid: Universidad San Pablo-CEU; 2017. Disponible en: https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1369422